Ese Silencio Oscuro
Jaime Arturo Mejía
Colombia
rio.cedro@hotmail.com
En el año 1999 codirigió Gangsters, documental que recrea la obra The
Gangsters B.F.A., montaje del grupo TEATRO HORA 25, el cual fue presentado
en la muestra de videos del XXI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
de La Habana, Cuba y el 40 Festival de Cine y Televisión de Cartagena de
Indias, y en los eventos alternos del Festival Iberoamericano de Teatro de
Bogotá.
En el año 2008 participó en el Curso Especialista en Desarrollo de Proyectos
Cinematográficos, gracias a una beca otorgada por la Universidad Internacional
Valenciana, España, con el proyecto de largometraje de ficción Ese
silencio oscuro. En el año 2012 obtuvo la beca de creación en la convocatoria
del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico del Ministerio de Cultura
de Colombia, con el proyecto de corto documental Viaje a Valle Encantado.
En la actualidad adelanta la posproducción del largometraje documental
Los suicidas del Sisga. Biografía de una pintura, en el cual el narrador es un
hombre con una cámara que se propone rastrear los vestigios de la historia
de Los suicidas del Sisga, la obra pictórica de la artista colombiana Beatriz
González.
Sinopsis
Un fiscal y su secretario llegan al apartamento de Pablo Ruiz, un hombre de
43 años que trabaja como fotógrafo, entran a la alcoba nupcial y observan
sobre el tapiz, al lado de un juguete de felpa, el cuerpo sin vida de una niña
de dos meses de nacida con un tiro en el pecho.
El Jefe de la Policía Judicial, quien ha llegado hace unos minutos al lugar de
los hechos, coge unos álbumes que ve en el closet y en uno de ellos encuentra
varias fotografías en blanco y negro de María Cardona, una muchacha de
23 años, esbelta, de pelo negro muy largo, que ha sido retratada desnuda.
Después se percata de que una cámara que hay puesta sobre una repisa en
la cabecera de la cama ha estado grabando; se acerca, detiene la grabación
y retrocede el casete. Mientras lo hace lee los rótulos de otros casetes que
ve al lado de la cámara: “oración de los niños antes de acostarse”, “día de
la madre”, “serenata a María”, “cita en la comisaría de familia”, “nacimiento
de la niña”.
El Jefe de la Policía Judicial manipula los controles de la cámara de video,
detiene el casete, acciona el comando de visualización y mira en la pequeña
pantalla.
Todas las grabaciones registran hechos sucedidos durante los últimos
dos meses, desde el momento exacto en que Pablo comienza a grabar, el
día anterior al nacimiento de la niña. Sobre esas primeras imágenes, que
muestran a María, feliz, con dolores de parto, queda registrada la fecha y la
hora: ABRIL 14. 02:06:26 PM. En la última grabación, el día de los hechos,
aparece la fecha JUNIO 14. 03:15:38 PM.